🐙Moitas ruas temos en Galicia co nome de Celso Emilio Ferreiro, pero ¿qué sabemos deste escritor celanovés? Persoalmente eu só coñecía a súa obra “Longa noite de pedra”, pero con motivo da exposición das miñas obras no Concello de Celanova, descubrín máis datos acerca deste gran literato. Comecei unha investigación para escoller cal dos seus retratos lle daría vida cos meus fíos, e atopeime con que este personaxe é un dos representantes da poesía social e políticamente comprometido coa cultura Galega.
Ademais da súa faceta como poeta, Celso Emilio Ferreiro (Celanova 1912 – Vigo 1979) tamén era periodista e xurista. De feito, foi procurador en vigo durante dezaseis anos, ata que emigrou cara Venezuela. Sen dúvida deixou unha forte pegada na Nosa terra, convertendose no poeta da cultura galeguista da época.
Ahora quero revivir a súa historia para que todos/as o coñezamos un pouco máis, non só a través destas verbas senón que dándolle o prestixio que se merece, mediante os meus fíos neste retrato monocromático. Dado que a fundación que leva o seu nome non ten un local físico, os membros da Fundación Curros Enriquez compartirán os retratos de ambos autores nun mesmo Espazo. Estamos a falar da fermosa vila de Celanova, lugar que os viu nacer, polo que se nalgún momento visitades este povo non esquezades achegarvos a Fundación.
🇪🇸 Muchas calles tenemos en Galicia con el nombre de Celso Emilio Ferreiro, pero ¿qué sabemos de este escritor celanovés? Personalmente yo solo conocía su obra “Long noite de Pedra”, pero con motivo de la exposición de mis obras en el Ayuntamiento de Celanova, descubrí más datos acerca de este gran literato. Comencé una investigación para escoger cual de sus retratos le daría vida con mis hilos, y me encontré con que este personaje es uno de los representantes de la vida social y política más comprometido con la cultura Gallega.
Además de su faceta como poeta, Celso Emilio Ferreiro (Celanova 1912 – Vigo 1979) también era periodista y jurista. De hecho, fue procurador en vigo durante dieciséis años, hasta que emigró a Venezuela. Sin duda dejó una fuerte huella en nuestra tierra, convirtiéndose en el poeta de la cultura galleguista de la época.
Ahora quiero revivir su historia para que todos/as lo conozcamos un poco más, no solo a través de estas palabras sino que dándole el prestigio que se merece, mediante mis hilos en este retrato monocromático. Dado que la fundación que lleva su nombre no tiene un local físico, los miembros de la Fundación Curros Enriquez compartirán los retratos de ambos autores en un mismo espacio. Estamos hablando de la hermosa villa de Celanova, lugar que los vio nacer, por lo que si visitáis este pueblo no olvidéis acercaros a la Fundación.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.